A continuaci¢n se explican los conceptos generales que se deber n tener presentes a lo largo de la aplicaci¢n de no especificarse lo contrario en alg£n punto en concreto.
FUNCIONAMIENTO DE LAS TECLAS
Flecha derecha
Flecha izquierda
Mueve el cursor a derecha o izquierda una posici¢n dentro del campo en que se encuentra.
Control Flecha derecha
Control Flecha izquierda
Mueve el cursor al inicio de la siguiente o anterior palabra; de no haber m s palabras en el campo, salta al campo anterior de la pantalla.
Inserta un blanco en la posici¢n del cursor y desplaza el resto del campo una posici¢n a la derecha; si todo el campo esta lleno, esta tecla no tiene efecto.
Borra el car cter en que se encuentra el cursor y desplaza el resto del campo una posici¢n a la izquierda.
Borra el car cter anterior al cursor y desplaza el resto del campo una posici¢n a la izquierda; si estamos en la primera posici¢n, se borra el car cter en que se encuentra el cursor.
Borra todo el campo en que se encuentra el cursor.
Sit£a el cursor en la primera posici¢n del campo.
Sit£a el cursor al final de la parte escrita del campo.
Finaliza la introducci¢n de la pantalla y da por v lidas todas sus modificaciones.
Salta al primer campo de pantalla y, de hallarse en ‚l, cancela todas las modificaciones introducidas.
Flecha arriba
May£sculas tabulador
Salta al campo anterior de la pantalla y, de hallarse en ‚l, pasa a la pantalla anterior, de haberla.
Salta al campo siguiente de la pantalla y, de hallarse en el £ltimo, ampl¡a el acceso a m s datos en una pantalla posterior, si hay alguna.
Salta al campo siguiente de la pantalla y, de hallarse en el £ltimo, ampl¡a el acceso a m s datos en una pantalla posterior, si hay alguna, o finaliza la introducci¢n de la pantalla y da por v lidas todas sus modificaciones, si no hay m s pantallas posteriores.
P gina arriba
P gina abajo
Salta al primer o £ltimo campo de pantalla; de hallarse en ‚l, salta al anterior o siguiente registro.
Ampl¡a el acceso a m s datos en una pantalla posterior.
Busca posibles opciones entre las existentes para un campo en concreto.
Por ejemplo, si deseamos introducir un banco y no sabemos su c¢digo, a la petici¢n del mismo pulsaremos F4 y se presentar n todos los existentes. Con
[Flecha arriba],
[Flecha abajo],
[P gina arriba] y
[P gina abajo] buscaremos e iluminaremos el deseado. Pulsando
[Enter], seleccionaremos el banco iluminado. Pulsando
[Escape], cancelaremos la b£squeda.
Permite seleccionar por qu‚ dispositivo se desea que aparezcan los listados. Puede ser P (pantalla); I (impresora); 1, 2 o 3 (impresora 1, 2 o 3) o F (PDF).
De seleccionarse I (impresora) o 1, 2 o 3, todos los listados aparecer n por la impresora seleccionada. De producirse alg£n error en la impresora, aparecer un mensaje anunciando tal situaci¢n. Pulsando cualquier tecla, se reintentar la impresi¢n. Pulsando
[Escape], se cancelar el proceso. Si la impresora se queda en cualquier momento del listado sin suministro el‚ctrico, se deber cancelar el listado puesto que la impresi¢n perder todo posicionamiento y tipo de letra. Si falta papel o debemos cambiar la cinta, carga de tinta o t¢ner, con la impresora en pausa, lo cambiaremos teniendo en cuenta que no se debe apagar la impresora en ning£n momento.
De seleccionarse F (PDF) se generar un fichero en ese formato y se visualizar con el visor que tengamos instalado, normalmente Acrobat Reader. Antes que se visualice el listado no se debe salir de la aplicaci¢n puesto que se borrar¡a el fichero temporal generado. Como los programas visores son lentos en el momento de la carga, se recomienda no salir de ‚l una vez visualizado el listado, sino simplemente cerrar el fichero.
Da de baja el registro en que nos encontramos. Si se trata de una ficha maestra (propietarios, liquidaciones, departamentos, fincas, copropietarios, clientes o cuentas), se marcar como baja y, para su eliminaci¢n f¡sica y de todos los registros a ella asociados, se deber solicitar eliminaci¢n de fichas de baja en el men£ de utilidades de la gesti¢n correspondiente.
Permite seleccionar la moneda (pesetas o euro) de presentaci¢n de los listados. Deben tenerse presente los errores de redondeo que supone la conversi¢n de moneda.
Copia el contenido del campo actual al porta-papeles de Windows.
Pega el contenido del porta-papeles de Windows al campo actual.
Presenta la calculadora de la aplicaci¢n. Para trasferir el resultado al campo actual, copiar el contenido con Control C y posteriormente pegarlo al campo conveniente con Control V, o pulsar Alt F si est disponible esta opci¢n.
TECLAS EN MENU
Alternativa F
Acceso a la fecha del sistema para su visualizaci¢n o modificaci¢n. S¢lo podemos salir con
[Enter].
Acceso a selecci¢n de operador del terminal. Se deber introducir un nombre de operador existente y su palabra de paso. S¢lo podremos salir con
[Enter] despu‚s de seleccionar un operador. De no haber ninguno definido, esta tecla no tiene efecto.
ENTRADAS COMUNES A TODOS LOS PROGRAMAS
Datos num‚ricos
Siempre que se solicitan datos num‚ricos, no es necesario introducir los ceros de la izquierda puesto que ‚stos se asumen. Se entienden por datos num‚ricos tanto los importes como los c¢digos de ficha, n£meros de emisi¢n, etc. Las fechas no se entienden como dato num‚rico.
Las fechas se introducen sin separaci¢n entre sus partes y con ceros rellenando los espacios a la izquierda. Si no se indica la centuria del a¤o, se asume la del sistema. Por ejemplo, el d¡a 15 de junio de 1963 se entrar como 150663 si estamos en la centuria 1900 ¢ 15061963 si estamos en la centuria 2000.
Los importes, de admitir signo negativo (-), se debe introducir delante de los d¡gitos. No se admiten, por contra, decimales (.) en los mismos. Para entrar importes en euro, en pro de una mayor agilidad, se deben pasar con los dos c‚ntimos a continuaci¢n del valor entero sin separaci¢n de ning£n tipo; as¡, 123'45 EUR ¢ 123'00 EUR se deben digitar como 12345 y 12300, respectivamente.
Los c¢digos alfanum‚ricos (concepto de gasto, concepto de recibo, operador, etc.), se pueden introducir en min£sculas o may£sculas. Caso de introducir una vocal acentuada, ‚sta se convierte a la correspondiente en may£scula. Consultese el manual del usuario del ordenador para mayor ampliaci¢n sobre los caracteres en may£scula y en min£scula.
Los campos de clasificaci¢n alfanum‚rica (nombres de propietario, part¡cipe, direcciones de departamento, etc.) se pueden clasificar por la parte m s significativa, colocando ‚sta al principio, a¤adiendo un '*' (asterisco) y siguiendo por la parte menos significativa.
As¡, por ejemplo, un cliente que deseamos que aparezca en listados como 'Sr. Don Jos‚ Alvarez Pinatell' pero lo buscaremos por 'Alvarez Pinatell', lo introduciremos como 'Alvarez Pinatell*Sr. Don Jos‚'.
Todas las b£squedas alfanum‚ricas ignoran las min£sculas y los acentos, consider ndolos may£sculas y vocales sin acentuar respectivamente. Las letras '¥' y '€' se convierten a efectos de clasificaci¢n en 'N' y 'C'.
Los c¢digos de industrial, propietario y part¡cipe son de 4 caracteres num‚ricos; el c¢digo de liquidaci¢n consta de los 4 caracteres del c¢digo del propietario, un punto y 4 caracteres num‚ricos para el n£mero de liquidaci¢n de este propietario; el c¢digo de departamento consta de los 4 caracteres del c¢digo del propietario, un punto, los 4 caracteres del c¢digo de la liquidaci¢n, un punto y 4 caracteres num‚ricos para el n£mero de departamento dentro de la liquidaci¢n.
Se indicar el c¢digo ISO 3166-1 correspondiente al pa¡s de la Uni¢n Europea donde est‚ nacionalizado y el c¢digo de IVA del titular. Pulse
[F4] para buscar los pa¡ses posibles. Si se desconoce el d¡gito o d¡gitos de control, en los casos en que exista, se puede calcular el o los mismos introduciendo ? (interrogante final) en su lugar.
C¢digo cuenta cliente. Es la codificaci¢n de las cuentas bancarias seg£n el Consejo Superior Bancario y consta de 4 d¡gitos para el banco (pulse
[F4] para buscar los existentes), 4 d¡gitos para la agencia, 2 d¡gitos de control y 10 d¡gitos para el n£mero de cuenta. No es necesario introducir los ceros a la izquierda del n£mero de cuenta. Caso de desconocerse dicho C.C.C., se utilizar n £nicamente los cuatro primeros d¡gitos para especificar el c¢digo del banco. Caso de desconocerse los d¡gitos de control, se introducir '00' (dos ceros) en su posici¢n. Si en lugar de '00' (dos ceros) se introduce ' ' (dos espacios), se calcular el valor de dichos d¡gitos. Esta opci¢n es altamente desaconsejable puesto que podr¡a implicar la devoluci¢n de las ¢rdenes que se giraran con dicho c¢digo.
En el supuesto que una cuenta incluyera en cualquiera de sus posiciones una o varias letras, por convenio, se sustituir cada una de dichas letras por un '0' (cero) a fin y efecto de no alterar la posici¢n del resto de d¡gitos.
Cuando se deban introducir valores m¡nimos y m ximos, se ha de tener en cuenta que el valor m ximo no podr ser inferior al m¡nimo per s¡ igual. Por defecto, como valor m¡nimo se tomar el menor posible y como m ximo el mayor posible excepto para las fechas, en que se tomar la introducida al inicio de la sesi¢n.
Esta pregunta sirve para dar conformidad a una pantalla de opciones de proceso (listados, actualizaciones, borrados, etc.). Se puede responder S (s¡), N (no) o
[Escape] (no).